septiembre 11, 2025
Home » 🚨 Detectan primer caso de gusano barrenador en Ixtaczoquitlán; alarma entre ganaderos
WhatsApp Image 2025-09-04 at 6.42.30 PM

Ixtaczoquitlán, Ver.– Un fuerte foco de preocupación surgió en la región de las Altas Montañas tras confirmarse la presencia del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en un bovino de la comunidad de Tuxpanguillo, lo que representa un riesgo sanitario para el ganado y, en menor medida, para la población.

El caso fue detectado en un torete pinto adquirido en Rincón Maravillas hace alrededor de 11 días. De acuerdo con la dueña, el animal ya presentaba una herida en la nariz al momento de la compra. Al notar movimiento dentro de la lesión, solicitaron la ayuda de una veterinaria particular, quien confirmó la infestación parasitaria y dio aviso inmediato a la Jurisdicción Sanitaria número 7.

En respuesta, personal de salud acudió a fumigar la propiedad y estableció un cerco sanitario inicial, además de dejar medicamentos para el tratamiento del animal. Sin embargo, la situación escaló este jueves, cuando al menos siete camionetas de Servicios de Salud de Veracruz (SESVER) llegaron a la comunidad. El operativo se realizó bajo hermetismo, ya que el personal oficial evitó dar declaraciones a la prensa y únicamente preguntó a vecinos si presentaban heridas infectadas, sin ofrecer información clara.

El gusano barrenador es considerado una de las plagas más peligrosas del continente, ya que sus larvas se alimentan de tejido vivo en heridas de animales de sangre caliente, incluidos los seres humanos. En bovinos puede causar la muerte en pocos días si no se trata a tiempo, mientras que en personas vulnerables –recién nacidos, adultos mayores, diabéticos o inmunodeprimidos– la infestación puede requerir hospitalización y procedimientos quirúrgicos para retirar las larvas.

Ganaderos de la región, alarmados por la confirmación del caso, han solicitado la intervención urgente del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), para que se implementen acciones inmediatas como la aplicación masiva de ivermectina, limpieza de establos y medidas de control sanitario en un radio mínimo de 55 kilómetros, que corresponde al alcance de vuelo de la mosca que transmite este parásito.

Por ahora, autoridades estatales y federales están obligadas a actuar con rapidez para evitar la propagación, rastrear el origen del contagio y mantener una comunicación clara que disipe la incertidumbre entre la población y los productores, quienes ven amenazada no solo la salud de su ganado, sino también la estabilidad económica de toda la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial