noviembre 27, 2025
Home » Aprueban en Comisión reforma para evitar violencia hacia las mujeres en el transporte
WhatsApp Image 2025-11-26 at 11.08.21 PM

• Además, para el reconocimiento del tránsito a pie como componente esencial de la movilidad segura

La Comisión de Movilidad, que preside la diputada Patricia Mercado Castro (MC), aprobó dos dictámenes para evitar violencia hacia las mujeres en el transporte y reconocer el tránsito a pie como componente esencial de la movilidad segura.

El primero, aprobado por 14 votos a favor, reforma la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, para establecer que se entenderá por movilidad libre de violencias al conjunto de medidas y acciones para la prevención, atención y erradicación de la violencia sexual, así como de cualquier tipo de violencia en el transporte, con el fin de garantizar condiciones de movilidad segura, accesible y libre de violencias para las mujeres y demás personas usuarias.

Agrega que el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial. tendrá entre sus facultades el emitir, promover y fortalecer la implementación de protocolos, lineamientos y manuales en materia de prevención, atención y erradicación de la violencia sexual, así como cualquier tipo de violencia contra las mujeres en el transporte, en coordinación con las autoridades competentes, con el fin de garantizar condiciones de movilidad segura para las mujeres y demás personas usuarias.

La diputada Mercado Castro mencionó que el dictamen parte del reconocimiento de que la violencia sexual y cualquier otro tipo de violencia contra las mujeres en el transporte constituye una problemática grave que exige una intervención inmediata del Estado mexicano, sobre todo cuando desde la Constitución Federal ya se reconocen los deberes reforzados para la protección de las mujeres, adolescentes, niñas y niños.

“En síntesis, el dictamen robustece la obligación del Estado de prevenir, atender y erradicar las violencias contra las mujeres en el transporte. Se transita de una mención genérica a la violencia de género, a una definición precisa de, entre comillas, cito, movilidad libre de violencias y a una facultad expresa del Sistema Nacional para impulsar protocolos específicos”.

El diputado del PT, Luis Fernando Vilchis Contreras propuso una modificación a la reforma planteada para que vincularla a la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia de las Mujeres, y no generar ninguna ambigüedad sobre tipo de violencia y evitar quede a la interpretación.

Al respecto, la diputada presidenta puso a consideración del pleno la vinculación a dicha Ley a fin de evitar equivocaciones sobre qué tipo violencia se está hablando. El cambio fue avalado por las y los integrantes.

El siguiente, dictamen avalado con 14 votos a favor, es a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción VII al artículo 11 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, con el propósito de incluir entre los criterios de Movilidad y Seguridad Vial el reconocer el tránsito a pie como componente esencial de la movilidad segura.

La diputada Marcela Michel López, de Morena, quien propuso la reforma, explicó que, de acuerdo a la pirámide de la seguridad vial, se busca darle prioridad al peatón ante cualquier usuario de la vía, ya sean ciclistas, conductores, copilotos, motociclistas o pasajeros.

La diputada presidenta comentó que el reconocimiento del tránsito a pie constituye un componente esencial del derecho a la movilidad. “De acuerdo con datos del INEGI, durante 2023 se registraron cuatro mil 803 personas fallecidas en siniestros viales, de los cuales 933 eran personas peatonas, lo que equivale al 19.4 por ciento del total de muertes por hechos de tránsito”.

Subrayó que estos datos significan que cada nueve horas un peatón pierde la vida. “Cada día más de 30 resultan lesionadas al desplazarse por el espacio público”.

Señaló que la propuesta permitirá actualizar y armonizar el marco normativo, fortaleciendo las obligaciones de planeación y gestión para proteger efectivamente este grupo poblacional.

Asuntos generales

Por último, la presidenta de la Comisión puso sobre la mesa el tema de la legalización de los arrancones que se está planteando en Puebla, con el fin de regularizar esta práctica, hacerlos en espacios seguros y evitar accidentes

“Creo que hay varios problemas en esta propuesta, empezando porque normaliza la conducta de la conducción temeraria, que más bien debería de ser en todo caso considerado como un delito”.

En este sentido, el diputado Vilchis Contreras pidió abordar este asunto mediante cifras, ya que en algunas ciudades son prácticas que normalmente se realizan. “Me gustaría que nos compartiera información, presidente, para poder acompañar esto”.

La diputada Hilda Araceli Brown Figueredo (Morena) aseguró que efectivamente los arrancones tienen muchos años haciéndose, pero los municipios no pueden reglamentarlos totalmente, ya que le corresponde al Estado. “Mencionó que en la ciudad de Tecate se construyó una pista para realizar los arrancones y se realice sin tanto riesgo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial